Seguinos en:

Horario

Lunes a Viernes, 8:00 - 17:00

Email

ICSOH.CONICET.UNSA@GMAIL.COM

Telefono

+54 387 4255517

Proyecto Institucional

 

  • Ana Victoria Casimiro Cordoba
  • Anahí Morales Miy
  • Andrea Jimena Villagrán
  • Ariel Saravia
  • Bárbara Aramendi
  • Catalina Buliubasich
  • Eduardo Xamena
  • Enrique Quinteros
  • Federico Medina
  • Gabriela Caretta
  • Gisela Andreani 
  • Gloria Carolina Velarde
  • Graciela Balestrino
  • Hugo Romero
  • Hugo Rossi
  • Irene Noemí López
  • Isabel Zacca
  • José Francisco González Romano
  • Josefina Soria
  • Juan Manuel Díaz Paz
  • Julieta Colina
  • Laura Navallo
  • Leandro Hamud Fernandez
  • Lorena Elizabeth Sánchez
  • Luciana Dimarco
  • Luís Alfredo Fernández
  • Marcela Álvarez
  • Marcela Sosa
  • Maria Eugenia Flores
  • María Macarena Ossola
  • María Magdalena Maciel
  • María Natalia Saavedra
  • María Paula Milana
  • Mariana Godoy
  • Mario Leandro Arce De Piero
  • Marta Suárez
  • Martín Ezequiel Formía
  • Mercedes Quiñonez
  • Mónica Flores Klarik
  • Natalia Barrozo
  • Norma Naharro
  • Nuria Rodríguez
  • Raquel Guzmán
  • Sara Emilia Mata
  • Sebastian Abeledo
  • Sonia Álvarez Leguizamón
  • Soraya Ataide
  • Telma Liliana Chaile

 

Este proyecto interdisciplinario pretende profundizar el estudio de la densidad histórica de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales localizados en Salta, que permitan comprender la  producción de la diferencia y la desigualdad tanto a nivel de las estructuras económicas como de las prácticas sociales y discursivas, que operan como dispositivos de poder, en un contexto de negociación y disputa social y política.
Los problemas centrales que estructuran esta propuesta requieren analizar el proceso de construcción del estado nacional y provincial entre los siglos XIX y XX considerando tanto las disputas políticas y las transformaciones económicas como las antinomias que las mismas propiciaron, particularmente aquella que contrapone a Buenos Aires con el “interior”.
Así el estudio de la desigualdad étnica y económica que caracteriza a la sociedad de Salta habrá de prestar especial atención a los procesos de territorialidad y las relaciones de poder en contextos históricos claves y en estudios de casos diversos localizados en diferentes momentos y espacios de la geografía salteña que involucran a diversos sujetos sociales. Todo ello se analizará considerando las construcciones discursivas (gubernamentales, literarias, historiográficas, ensayísticas, periodísticas) en la tensión entre centro/interior y entre clases hegemónicas y subalternas -sobre todo las vinculadas con ciertos sujetos vistos como portadores de la alteridad- con el objetivo de desnaturalizar las relaciones de poder implícitas en el modo de representar los espacios culturales en la Argentina.
Estas representaciones sociales presentes en los discursos mediáticos resultantes de la actividad de comentar y evaluar el mundo construyen dispositivos que modelizan y son modelizados dando cuenta del funcionamiento del poder y de diversos procesos constitutivos de los imaginarios locales, tales como los de territorialidad que, por lo general, tienen marcas de origen que se hunden en la historia y en la memoria colectiva. Finalmente el rol de la educación como dispositivo de inclusión/exclusión,
estrechamente vinculada con las políticas sociales implementadas por el estado, ofrecerá una arista interesante para el análisis de la desigualdad, la inclusión y la alteridad.

Objetivo General:

Este proyecto se propone centrar la investigación en áreas prioritarias del campo de las ciencias sociales abordando el problema de la desigualdad y la diferencia que será estudiado a partir de la etnicidad y los procesos de apropiación/expropiación tanto material como simbólica de diferentes sectores sociales. En el caso específico de Salta nos proponemos analizar distintas dinámicas sociales e históricas de construcción estatal tanto a nivel local como nacional, partiendo de aquellas generadas por el proceso de atlantización iniciado a fines de la colonia y las transformaciones producidas entre los siglos XIX y XX que erigieron a Buenos Aires y el Litoral atlántico como región hegemónica al tiempo que construyeron el “interior” como espacio social subalterno. Este será el punto de partida que posibilitará el abordaje mediante el análisis histórico, discursivo y etnográfico de un amplio abanico de problemas sociales, económicos y políticos que dieron lugar a la desigualdad a nivel nacional y  provincial, construyeron identidades sociales y políticas y generaron procesos de inclusión/exclusión  social.
Todo ello será analizado desde una perspectiva histórica que permitirá desnaturalizar las relaciones que justifican la desigualdad, deconstruir los discursos que la legitiman y contribuir a la  implementación de políticas públicas y educativas destinadas a la inclusión social efectivizando, ampliando y restituyendo derechos.

Objetivos Específicos:

La organización y sistematización del trabajo requiere la formulación de objetivos específicos que den cuenta del sentido interdisciplinario del abordaje, las problemáticas que se consideran nodales y las formas institucionalizadas y/o dispositivos estatales que se analizarán con particular atención.

 
1. Analizar las dinámicas de los poderes locales y los derechos territoriales en diferentes momentos para evaluar su incidencia en los procesos de territorialización y construcción del estado (nacional,  provincial, municipal).

2. Examinar y analizar el ordenamiento territorial y los múltiples derechos de propiedad y uso, para abordar procesos sociales y productivos generadores de dinámicas de inclusión y exclusión.

3. Identificar y analizar el derrotero de las antinomias territoriales y políticas históricamente construidas a partir del siglo XIX y expresadas en diferentes textualidades y prácticas artístico culturales (literatura, teatro, cine, folklore, videos) y discursos científicos, ensayísticos y gubernamentales como esquemas interpretativos para la construcción del estado, a fin de reconocer tanto sus procesos de constitución como sus consecuencias sociales y políticas contemporáneas.

4. Indagar las representaciones sociales de los procesos de poder y territorialidad que se ponen de manifiesto en el discurso periodístico textualizado en la prensa y en los telediarios locales, con especial atención al “espesor temporal” de dichas representaciones.

5. Reconocer continuidades y rupturas históricas en las concepciones y discursos de la educación respecto a problemáticas territoriales, para analizar sus efectos en las dinámicas de inclusión y exclusión sociocultural.

6. Indagar sobre los procesos de construcción y modificación de los discursos sociales hegemónicos y subalternos a los fines de abordar las categorías “nativas” de la “salteñidad” y del “interior”, teniendo en cuenta las distintas “matrices de alteridad” nacional y provincial.  

7. Analizar la tensión entre: el estado colonial, la conformación del Estado Provincial Salteño y los Pueblos Indígenas (Siglo XVIII a la fecha), para abordar las dinámicas de identidad y alteridad, así como también los procesos de expropiación, arrinconamiento y expulsión de su espacio-territorio.

8. Analizar las formas de producción de estatalidad, marcos normativos y derechos, a través de lógicas, dispositivos y políticas públicas de gobierno sobre poblaciones y territorios, para evaluar su incidencia en la producción de desigualdades y asimetrías entre grupos y clases sociales, describiendo los procesos de apropiación, reconfiguración y resistencia.