Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta. Profesora Adjunta en la carrera de Lic. en Antropología, UNSa. Recorrido de investigación y producción académica centrado en el estudio de los procesos políticos, las configuraciones sociales de poder y las tramas de estatalidad, desde un abordaje etnográfico multitemporal, donde pasado y presente se intersectan. Las indagaciones involucran diferentes nudos problemáticos, momentos, eventos y recortes espaciales de Salta y el NOA. Actualmente las investigaciones están enfocadas en los procesos de formación y expansión de las tramas de estatalidad en localidades rurales de Salta, entre mediados de siglo XX y el presente.
Email: ajvillagran@gmail.com
Cargos: Investigadora Adjunta CONICET
Lineas de Investigación: Procesos políticos y configuraciones de poder desde una perspectiva etnográfica multitemporal. Etnográficas con y desde archivos. Reestructuraciones productivas y de las formas de vida en espacios ru
Proyectos:
Procesos y tramas de la estatalización en Salta. Abordaje antropológico de las dinámicas de formación, expansión y reconfiguración a través de casos y momentos (mediados del siglo XX al presente), directora, CIUNsa. PICT “Formación de estado y reconfiguraciones de poder en Salta entre mediados de siglo XX y el presente. Un estudio antropológico de procesos políticos centrado en momentos, casos y eventos”, directora
Publicaciones:
"Los modos de pedir y las tramas de la reproducción de la vida. Viñetas etnográficas
multitemporales situadas en una localidad del Valle Calchaquí salteño, Argentina. Cuadernos de Antropología Social/58 mayo-noviembre (2023) P 69-89
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/13500/12256“El trabajo y la vivienda: pedir, denunciar y demandar. Reconfiguraciones sociales y procesos políticos en Animaná en los 70s (Valles Calchaquíes, Salta)”. Revista Población
& Sociedad.2019, vol 26, N2. pp 112-139
El “Animanazo”, canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentino. En co-autoría con Irene
López. En Revista de Antropología Social, Num 25 (1), 2016. pp 171-194
10. “La finca”, el tiempo y los eventos en Animaná. Un acercamiento al pasadopresente de los Valles Calchaquíes, Salta”. En revista Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. Vol 22, N 2, 2014 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana
12.“Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folclorización del pasado en Salta” en Revista Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 4, No 1 (2014): Enero/junio http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus / www.corpusarchivos.revues.org
“El vino más alto y bajo el más bello cielo”. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso de Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. En Vivência: Revista de Antropología, Vol 1 N 42 (2013). http://www.periodicos.ufrn.br/vivencia/issue/view/362
.“Ensayando una/otra lectura de relatos históricos. Salta. Principios del siglo XX”. En colaboración con Estela Vázquez. En Revista Andes Nº 21, 2010, pp 295-318 https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes"