Arqueóloga, egresada de la Universidad Nacional de Tucumán (2010), y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (2017). Desde la arqueología se ha enfocado en el estudio de sociedades prehispánicas andinas desde los siglos X hasta el XVII, desarrollando líneas de investigación relacionadas a la territorialidad, las redes de interacción y las tecnologías cerámica y metalúrgica. En territorio, participa de procesos de construcción colectiva junto a poblaciones indígenas locales. Ha participado como docente adscripta en la materia Historia de América I (Licenciatura y profesorado de Historia, Facultad de Humanidades, UNSa) durante los años 2012 a 2021. Ha realizado y realiza trabajos con museos nacionales, provinciales y municipales asociados al registro de colecciones, y ha colaborado en el montaje de muestras temporales y permanentes en dichas instituciones. Forma parte del equipo editorial de la revista Andes, publicación editada por el ICSOH (UNSa, CONICET) y de la Comisión de Publicaciones del Sello Editorial ICSOH. Es miembro de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y miembro no permanente del Instituto de las Culturas (IDECU, UBA, CONICET).
Email: cecicastellan88@yahoo.com.ar
Cargos: investigadora asistente CONICET
Lineas de Investigación: Historia indígena, historia prehispánica, Andes meridionales, territorialidades, tecnologías
Proyectos:
- Objetos, lugares y memorias evocadas. Cartografía participativa y construcción de memorias colectivas en las quebradas altas del Valle Calchaquí, Salta. PIBAA- CONICET (0640). 2023-2024. Investigadora responsable. - Tecnologías especializadas durante momentos incaicos: alfarería y metalurgia en sitios incas del valle Calchaquí medio y el sector occidental del valle de Lerma (Salta). PICT-2021-I-INVI-00801. 2023-2024. Investigadora responsable.
Publicaciones:
1) Castellanos, María Cecilia; Taddei Salinas, María Laura; Korstanje, María Alejandra; Williams, Verónica Isabel. EL SUR DE COLLASUYU: ABORDAJE TERRITORIAL ESPACIAL Y ANÁLISIS MÚLTIPLE DE MICROFÓSILES EN SEDIMENTOS DE SITIOS INCAS EN EL NOROESTE ARGENTINO. Ñawpa Pacha.Berkeley. 2024. vol. 44, n° 1, pp. 1 - 24. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00776297.2023.2271742?scroll=top&needAccess=true
2) Mamani, Mabel; Castellanos, María Cecilia. CÁPSULAS DE OTROS TIEMPOS. ANÁLISIS DE CONTEXTOS DE ENTIERRO DE ADULTOS EN EL SECTOR NORTE DEL VALLE DE LERMA. Relaciones de la SAA. 2023 vol.48 n°1, pp. 198 - 217. https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14372
3) Castellanos, M. C.; Villegas, M. P.; Williams, V. I. 2022. Era la tierra doblada con que se peleó arriesgadamente… paisajes de guerra y resistencia indígena en Gualfín hacia mediados del siglo XVII (valle Calchaquí, Gobernación del Tucumán). Americanía. Sevilla. vol.15 n°1, pp. 121 – 148. https://doi.org/10.46661/americania.6509
4) Castellanos, M. C. 2021. Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos: Mondes Américains. 2021. vol. n°. pp.1- 20. http://journals.openedition.org/nuevomundo/84655
5) Williams, V. I.; Castellanos, M. C. 2020. Relaciones y estrategias de expansión inca en el Noroeste argentino: marcadores gráficos e indicadores materiales en las quebradas altas del valle Calchaquí. Chungara. vol.52 n°3. pp. 445–460. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0717-735620200050&lng=es&nrm=iso
6) Castellanos, M. C; Becerra, M. F.; Williams, V. I. 2020. Aproximación a la tecnología cerámica y metalúrgica en las quebradas altas del Noroeste argentino: el caso de Tacuil, valle Calchaquí medio, Salta, Argentina. Estudios Atacameños, vol.66 n°. p129 -153. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2422/3621