Seguinos en:
BECARIA CONICET

DURÁN Romina Gisela

Romina Gisela Durán es Magíster en Lingüística por la Universidad de Kansas (2021) y Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy (2008). Especialista en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014), ha presentado trabajos en eventos científico-tecnológicos sobre la estructura de la información y la prosodia en lenguas indígenas. En 2019, obtuvo la Beca Fulbright para estudios de posgrado en Estados Unidos. Ha sido docente de posgrado en la Universidad Nacional de Jujuy y en la Universidad de Kansas. Actualmente, es becaria interna doctoral en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), donde trabaja en el registro y documentación de la variedad qom’lek/toba (familia guaycurú) de la provincia de Salta como parte de su doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires.
Volver

Cargos: becaria doctoral

Lineas de Investigación: lingüística descriptiva, fonética acústica, estructura de la información, lenguas indígenas

Proyectos: Proyecto de Investigación: “Estructura de la información en lenguas indígenas del Chaco. Avances en el estudio del discurso desde una perspectiva etnográfica,” dirigido por la Dra. Paola Cúneo, en curso desde 2023. Se desempeña como investigadora en formación en el registro y documentación de la lengua toba/qom (familia guaycurú) en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.

Publicaciones: Trabajos en eventos científico-tecnológicos McKenzie, Andrew & Durán, Romina G., 2021, “A Preliminary Documentation of Kiowa Prosody” (“Una documentación preliminar de la prosodia kiowa”), The 25th Workshop on Structure and Constituency in Languages of the Americas (WSCLA). Durán, Romina G., 2023, “Estructura de la Información y Prosodia en toba qom’lek de la provincia de Salta”, XLII Encuentro de Geohistoria Regional y X Simposio: “Estudios sobre arte, cultura y patrimonio en perspectiva regional”, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), Ciudad de Resistencia.