Seguinos en:
INVESTIGADORA CONICET

OSSOLA, Maria Macarena

Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Salta) y Doctora en Ciencias Antropológicas con mención Sociocultural (FFyL, Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH). Se desempeña como docente del Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura (UNSa). Anteriormente, fue coordinadora de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia (UNSa) y docente adjunta de la Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe (Universidad Nacional de Santiago del Estero) Ha dictado seminarios de doctorado (UBA y Universidad Nacional del Nordeste), maestría (Instituto Politécnico de Leiria -Portugal- y Universidad Complutense de Madrid) y cursos de posgrado (Universidad Nacional de Santiago del Estero y Universidad Católica de Salta ). Obtuvo becas del CONICET, CRISCOS, ERASMUS y AUIP, con las cuales realizó estancias académicas en España, Portugal, México, Perú y Brasil. Coordina el GT “Diversidad Cultural, Educación y Desigualdades en el Noroeste Argentino” (DiCEN) y es miembro del GT CLACSO “Educación e Interculturalidad”.
Volver

Cargos: Investigadora Adjunta

Lineas de Investigación: Antropología de la Educación; Antropología de las Edades; Estudios Interculturales

Proyectos: Directora del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) N° 440/22 (2023-2026): “Juventudes indígenas y migrantes en la provincia de Salta. Estudio de sus experiencias formativas interculturales”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Directora del proyecto PICT “Diversidad Lingüística, Literacidad y Educación. Estudio de los procesos de adquisición y uso de las lenguas wichí y español entre jóvenes bilingües en la provincia de Salta”.

Publicaciones: 2024. Ossola, M.; Rodríguez, N. y Morales, S. (2024). “Usos de las lenguas y visiones del egreso entre mujeres indígenas que cursan la diplomatura intercultural wichí-castellano (Salta, Argentina)”. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (62). ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Guadalajara, México. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-012 2023. Ossola, M. y Soriano, G. “Alfabetización digital y educación intercultural. Jóvenes indígenas en contexto de virtualización de la educación superior”. Etnografías Contemporáneas, 9(17), 220-233. Centro de Estudios en Antropología. Universidad de San Martín. Buenos Aires, Argentina. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1475/3453 2023. Rodríguez, N.; Di Pietro, N. Ossola, M. y Soriano, G. Pueblo wichí y educación superior: una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. LIII. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/576 2023. Soriano G., & Ossola, M. “Saberes y haceres ‘otros’ en el contexto universitario argentino. Aportes de la Diplomatura Wichí para una práctica intercultural”. Voces de la educación 7(14), p. 97-120. https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/541/291 2022. Ossola, M.; Di Pietro, N. y Soriano, G. “Educación, trabajo y maternidad entre mujeres wichí. Un estudio intergeneracional (Salta, Argentina)”. Desidades. https://desidades.ufrj.br/wp-content/uploads/td-9-2.pdf 2022. Soriano, G., & Ossola, M. “Tramas de las desigualdades: mujeres rurales en la educación superior universitaria, Salta Argentina”. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 7. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e14613 2022. Rodríguez, N y Ossola, M. “Trayectorias escolares y estrategias de permanencia entre jóvenes indígenas universitarios (Salta, Argentina)”. Runa, 43 (1) enero/2022; pp. 77-94. DOI: 10.34096/runa.v43i1.9965