Gonzalo Víctor Humberto Soriano es Profesor en Ciencias de la Educación y Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Diplomado en Metodología de Investigación en Humanidades por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Regular en la asignatura Investigación Educativa de la carrera Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (ICSOH-UNSa). Ha publicado artículos científicos y capítulos de libros en autoría y coautoría. Miembro de diversos proyectos de investigación: PICT- PIP - CIUNSa y PISAC.
Email: gvhsoriano@gmail.com
Cargos: Jefe de Trabajos Prácticos – Regular, dedicación semiexclusiva - Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Lineas de Investigación: juventudes rurales e indígenas, diversidad cultural, educación, universidad, desigualdad, migración.
Proyectos:
2024-2027.- INTEGRANTE del Proyecto de Investigación CIUNSa Tipo A N° 2923. Directora: Mg. Fabiana Ramona López. . 2024-2025.- INTEGRANTE del Proyecto de Investigación CIUNSa Tipo B N° 3008. Directora: Dra. Elisa Martina de los Ángeles Sulca. 2022-2024. INTEGRANTE del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) 2022-2024. Directora: María Macarena Ossola. 2022-2024.- INTEGRANTE del proyecto de investigación PISAC 2022: Plan Nacional de CTI. Director: Dr. Víctor Algañaraz (UNSJ).
Publicaciones:
Sulca, E. y Soriano, G. V. H. (2024). Condiciones simbólicas y materiales de jóvenes indígenas en el ingreso a la universidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (62), e1605. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-011 Ossola, M. M. y Soriano, G. V. H. (2023). Alfabetización digital y educación intercultural. Jóvenes indígenas en contexto de virtualización de la educación superior. Revista Etnografías Contemporáneas,9(17), (pp. 220-233). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1475 Soriano, G. V. H. (2023). “Ser del interior” y estudiar en la educación superior urbana. Resignificaciones identitarias en jóvenes indígenas y/o rurales, Salta Argentina. Perfiles Educativos, 43, 182, 8-26. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61009 Soriano, G. V. H. (2023). Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas. Revista IRICE, 44, 21-36. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617 Soriano, G. V. H. (2023). Los Derechos humanos y su protección en el ámbito interamericano e internacional: El caso Lhaka Honat, Salta, Argentina. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 39, (73), 1-20. https://doi.org/10.15359/tdna.39-73.8 Soriano, G. V. H. (2023). Experiencias escolares de jóvenes indígenas en un colegio secundario rural: discusiones teóricas y metodológicas en torno a la igualdad en el campo pedagógico. Revista de Educación, 0 (28.2), 273-282. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6764/6875 Soriano, G. V. H., y Ossola, M. M. (2022). Saberes y haceres “otros” en el contexto universitario argentino. Aportes de la Diplomatura Wichí para una práctica intercultural. Voces de la educación, 7 (14), 97-120. Disponible en https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/541